INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO de CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES MULTIMEDIA para la enseñanza-aprendizaje de las MATEMÁTICAS (Infantil-PRIMARIA y atención a la diversidad en ESO) y LENGUA en PRIMARIA. Por una enseñanza-aprendizaje de la matemática que integre las TICs con fundamento didáctico, basada en el APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, el análisis crítico del currículo, el desarrollo de competencias y el fomento de LA CREATIVIDAD.
MENÚ PRINCIPAL
▼
26 mayo, 2015
Reflexionando sobre la educación. Stephen Ball y Pierre Lévy
A modo de continuación con la última pregunta que planteo en la entrada anterior (¿Qué relación guarda toda esta filosofía con la cultura de la performatividaden la educación?) y para favorecer el conocimiento experto y la reflexión sobre esta temática, presento aquí una entrevista realizada a Stephen Ball.
Estandarización y docencia. Stephen Ball.
Me parece también muy interesante para la reflexión esta conferencia sobre "Inteligencia Colectiva para Educadores", de Pierre Lévy.
Hola: es interesante escuchar a Stephen Ball cuando habla sobre el concepto de performatividad o la fijación por el desempeño estandarizado, una forma clásica de rendición de cuentas que aunque permite reducir complejidades, afecta la concepción de los profesores sobre sí mismos, quienes se autoconstruyen alrededor de la urgencia por la productividad y la permanente evaluación. El experto nos recomienda volver atrás a revisar nuestros objetivos, a analizar qué cosas son susceptibles de estandarización y a devolver el sentido social de la profesión docente junto con su capacidad de autogestión. Las dos son unas reflexiones a tener en cuenta en estos tiempos en los que tenemos que cambiar el sistema educativo para adaptarlo a las nuevas realidades. Seguimos en contacto
Hola, Marta. Totalmente de acuerdo con tu comentario. La cultura de la performatividad en la educación "" nace tras la implementación de diferentes mecanismos de privatización encubierta en la educación. La administración educativa incorpora nuevas dinámicas de privatización encubierta en la educación pública: pruebas de evaluación estandarizada, nuevos sistemas de incentivo económico a los docentes y nueva gestión pública. Estos mecanismos son nuevas tecnologías políticas que producen control institucional"" Julián Luengo Navas y Geo Saura Casanova //Universidad de Granada, España //REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 139-153. Stephen Ball nos alerta sobre la cultura de la performatividad en la educación, sobre su poder para transformar la educación en producto, en mercancía, como un servicio que pueden entregar diversos proveedores....lo que abre la educación a proveedores privados, al negocio, a organizaciones con ánimo de lucro...
Hola: es interesante escuchar a Stephen Ball cuando habla sobre el concepto de performatividad o la fijación por el desempeño estandarizado, una forma clásica de rendición de cuentas que aunque permite reducir complejidades, afecta la concepción de los profesores sobre sí mismos, quienes se autoconstruyen alrededor de la urgencia por la productividad y la permanente evaluación. El experto nos recomienda volver atrás a revisar nuestros objetivos, a analizar qué cosas son susceptibles de estandarización y a devolver el sentido social de la profesión docente junto con su capacidad de autogestión. Las dos son unas reflexiones a tener en cuenta en estos tiempos en los que tenemos que cambiar el sistema educativo para adaptarlo a las nuevas realidades. Seguimos en contacto
ResponderEliminarHola, Marta. Totalmente de acuerdo con tu comentario.
EliminarLa cultura de la performatividad en la educación "" nace tras la implementación de diferentes mecanismos de privatización encubierta en la educación. La administración educativa incorpora nuevas dinámicas de privatización encubierta en la educación
pública: pruebas de evaluación estandarizada, nuevos sistemas de incentivo
económico a los docentes y nueva gestión pública. Estos mecanismos son nuevas
tecnologías políticas que producen control institucional""
Julián Luengo Navas y Geo Saura Casanova //Universidad de Granada, España
//REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 139-153.
Stephen Ball nos alerta sobre la cultura de la performatividad en la educación, sobre su poder para transformar la educación en producto, en mercancía, como un servicio que pueden entregar diversos proveedores....lo que abre la educación a proveedores privados, al negocio, a organizaciones con ánimo de lucro...